lunes, 11 de enero de 2010

Combatiendo los anticuerpos corporativos...

que inmunizan a las organizaciones contra la Innovación.

¿What TF? … efectivamente, las organizaciones tienden a mantener un entorno estable, un status quo que es el que les mantiene con sus constantes vitales/operativas.

En estos sistemas, la Innovación se percibe como un virus, -incluso altamente contagioso si se encuentras con el entorno (open spaces..) y “temperatura”adecuados-.

No es infrecuente ver como los agentes infectados -y potencialmente infecciosos- son aislados , puestos en cuarentena, para evitar que sus ideas se propaguen.

Y frecuentemente, son los que han estado expuestos -pero se resistieron al virus- los que han desarrollado los anticuerpos más potentes; Son los “Innovadores que dejaron de serlo“, como los ex-fumadores, los más intolerantes, con los aspirantes a difundfir el "vicio de la innovación".

Los anticuerpos corporativos tienen forma de pensamiento único, de la eficiencia probada, el “siempre-se-ha-hecho-asi“, aversión a lo desconocido -¿Riesgo?-, “vamos a darle una vuelta”, “No es el momento” , “¿lo ha visto el comité”?, “eso no va a funcionar” ¿está probado?" "¿es estable" ………a la derecha tenéis algunas de las “” preguntas/objeciones con las que se transmiten/inoculan los anticuerpos. Menos mal que no he oido (casi) ninguna recientemente.

Al menos así lo ve Andrea Meyer y lo aborda en este post del blog “Blogging Innovation” , y que comparto con vosotros. Entre las “terapias” que receta se encuentran algunas de las medicinas que facilitamos en Centros de Innovación, Hubs, y espacios de open Innovation.

Ya sabéis… contra la Gripe , os podéis vacunar en los servicios médicos del sistema nacional de Salud, los centros de asistencia… , y contra los anticuerpos corporativos anti-innovación, nada como una visita a un Centro de Innovación -menos mal que yo tengo uno cerca-;

Eso sí.. es muy contagiosa: No dejéis de contagiar a todos los que podais con el virus de la Innovación.

jueves, 24 de diciembre de 2009

El poder del buen rollo.

De la música , de la danza, ¿no es contagioso? ¿no es emocionante? ..un performance en un luigar publico, "más o menos" improvisado que genera engagement, que genera tribu, que genera endorfinas, que genera buen rollo...
Nos tomamos la vida demasiado en serio. No quiere decir que el panorama no sea serio -que lo es, y ahí estamos en los indices de miseria, mientras la alegria cotiza al alza - , pero... ¿y si dejamos por un rato (¿un rato cada dia?) el sentido del ridículo y nos cargamos y repartimos un poco de Buena onda?
Como me encantaría ver que algo así pasase en La Castellana de Madrid, o en la Plaza Catalunya de BcN, o en la GranVia de Bilbao , o en la Playa de la Concha ... o en Zaragoza, Valladolid o Teruel -
¡¡¡ para demostrar que también existe!!!


o asi... si el otro te parece "demasiado americano"

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Seamos felices...A contra corriente.


Será una coincidencia, seguro, pero no me negarán que resulta irónicamente doloroso que nos metan a España -y sus habitantes- en el indice de Miseria, precisamente cuando los indicadores de Felicidad se convierten en tendencia.

Ayer todos los media , periódicos on line y off line recogían la noticia de que la Agencia Moody´s, en linea con el aviso de Standard&Poors de un par de días antes nos incluía -por la siniestra combinación de desempleo y deficit fiscal, de incluir a España - y sus habitantes- liderando el indice de Miseria en la Union Europea. Nos queda el consuelo de pensar que Haiti y Burkina Fasso lo tienen más crudo, pero objetivamente - y sin otras valoraciones políticas- no es un buen dato. Ideado por el economista Arthur Okun en los 60 y desarrollado por Robert Barro en los 70, resulta de sumar la tasa de Paro a la de inflacción. No hace falta ser un crack de la economía para llegar a la conclusión de que el cocktail duele.

Irónicamente -y sin sarcasmo- ayer me encontré con este post -al que dí bastante meneo en twitter, facebook y otras plataformas 2.0- sobre tendencias a tener en cuenta para 2010 en nuevas formas de trabajo, en el que , oh ! maravilla ! , en el punto 4 se refiere a la Felicidad como indice de medida de la prosperidad económica: Toma Jeroma. El presidente Galo conyuge de Carla Bruni -a cada uno le tira lo que le tira- lo anticipó hace pocos meses, con el endoso de presigiosos analistas económicos y la Wikipedia ya contempla el GNH -Gross national Happiness- index, como un indice relevante -y complejo, por contemplar multiples variables- ; Oido Cocina, por ahora solo Bhutan lo ha adoptado formalmente, pero los gurúsdel Bevaioralismo económico de Obama lo están rumiando: Tendencia en el radar.

Vaya!!! años -décadas- (¿siglos?) consolándonos de que en España vivíamos mejor, de que everything under the sun, de que Spain is different... de que la combinación de siesta, cañas & tapas after work, fino y pincho de tortilla, terracita (psst jefe! otra de gambas!) , coleguismo, menos stress -y menos productividad- , buen rollismo laboral, ... de que todo eso era la felicidad, y de que no merecía sacrificarlo por ganar más y trabajar como un alemán , un sueco o un inglés que fritos a impuestos, solo sueñan en retirarse en Javea y se mueren de envidia por el Spanish Way of life, y Ole!! -durante una decada larga de periplo profesional internacional habré tenido esa discusión CIENTOS de veces-; Oye tu, que ahora, objetivamente, estamos L-I-T-E-R-A-L-M-E-N-T-E- en la miseria. ¿y con qué nos vamos a consolar ahora?

Ojito; hablamos de tendencia, no de moda. Las tendencias son movimientos de fondo , mucho más potentes, estables y duraderos que las modas, que acaban por cambiar pautas de conducta y comportamiento, marcos de referencia, memes, paradigmas y arquetipos de conocimiento. Vamos; una moda sería como el subir y bajar de la marea; Una tendencia es la corriente del golfo... que, ya puestos, condiciona todo el clima de Europa haciéndolo 15º más templado que el que habría de no existir. (y eso si que afecta... a las modas cada temporada) .

Los que practicamos deportes acuáticos -me da igual que sea vela, que kayak, que submarinismo o surf- sabemos que luchar contra corriente es esteril, inutil frustrante, agotador... y frecuentemente peligroso. Puedes intentar salirte de la corriente -atravesándola perpendicularmente y reorientar y corregir tu rumbo; suma vectorial-no es el momento ni el lugar-... pero nunca ir contra la tendencia. The trend is your friend, se dice en los mercados.

Nos va a tocar reorientar nuestra escala de valores, nuestros hábitos de vida y consumo, y recalibrar nuestro umbra de felicidad... o lo que es lo mismo , aprender a ser felices de otra manera. Como dicen en japonés... Yorokobu.

sábado, 12 de diciembre de 2009

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Cuando sea mayor... quiero ser como ellos.

Cuando sea mayor... quiero ser como ellos.
Asi son, asi somos , los emprendedores. -Tambien los intraemprendedores-.
Que forma tan sencilla, y tan entrañable de contarlo.

martes, 8 de diciembre de 2009

Manifiesto - Todos somos piratas.


Manifiesto ‘En defensa de los derechos fundamentales en Internet’

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este texto se publica multitud de sitios web. Si estás de acuerdo, publícalo también en tu blog, twittéalo, facebookéalo.

====================

domingo, 6 de diciembre de 2009

De Constituciones y manifiestos

La red, y la prensa, y los autores, y los piratas, y los tertulianos, y los ministros,y los blogueros, y ....toDios llevan unos dias un tanto crispados a cuentas con el #manifiesto, la propiedad intelectual, los twitteos delante de la Ministra...

Soy bloguero por vocación, afición y convicción. Y al mismo tiempo soy autor de contenidos digitales -ideas, memes, fotos, conceptos, y a veces paridas inclasificables que comparto en/via Twitter, blogger, flickr, Picassa, Youtube, Tumbler, Twitpic, slideshare, scribb..... y las que se vayan a inventar; A veces con Copyleft, a veces con Creative Commons, a veces con mi firma, a veces citando la fuente, a veces con seudónimo..... WTF, Who cares? El valor está en compartirlo. No busco Animo de lucro, , como tampoco espero tener que pagar por ello.

Hoy día de la Constitucion española, celebro y reproduzco la iniciativa de Julio Alonso (weblogs) de conmemorarla reproduciendo su articulo 20 . de nuestra Carta Magna. Está clarísimo.
¿Hay mejor manifiesto?

Constitución Española, Artículo 20:

1. Se reconocen y protegen los derechos:

  1. A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
  2. A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
  3. A la libertad de cátedra.
  4. A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La Ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.

2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.

3. La Ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.

4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las Leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.

5. Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.